Saltar a contenido

Consolidando rutas de salida a la violencia de género en Maputo - Fase 2 (Mozambique)

medicusmundi Mediterrània

Con este proyecto se pretende fomentar la justicia de género para una vida sin violencia en la ciudad y provincia de Maputo con servicios de atención sostenibles que contribuyen a una sociedad con equidad económica, social, política y cultural (2025-2027).

La violencia machista es un problema social y uno de los principales retos en materia de derechos humanos en todo el mundo. En países como Mozambique, beneficiario de la AOD, las condiciones socioculturales dificultan mucho revertir las preocupantes estadísticas que afectan a los derechos de las mujeres y las niñas. Aunque el país ha ratificado todos los tratados internacionales relevantes en la materia y ha iniciado una serie de reformas internas para empezar a construir una capacidad de respuesta mínima, la realidad demuestra que las inversiones y los servicios son claramente insuficientes para poder dar respuesta al gran número de casos. y lo más importante, trabajar de forma eficiente, tanto en prevención como en protección y atención.
Desde 2017, medicusmundi mediterránea trabaja en colaboración con entidades públicas y del tercer sector para promover los derechos de las mujeres y, concretamente, para combatir la violencia machista. Durante las primeras fases de la intervención, el foco de los esfuerzos realizados en los proyectos y programas implementados fue fortalecer la capacidad de respuesta de las instituciones públicas para poder ofrecer servicios de atención a las mujeres. Aunque esta estrategia sigue teniendo una gran relevancia ante la falta de recursos del Estado, prevalece la realidad y las necesidades de las mujeres siguen siendo, en buena parte, insatisfeídas en cuanto a la puntualidad, el tiempo y la calidad. En este sentido, para conseguir una mayor eficiencia en los recursos y un mayor número de mujeres con derechos atendidos, medicusmundi ha priorizado desde el año 2024 a la sociedad civil local como una alternativa real, mucho más ágil y con mayor capacidad a corto plazo para prestar servicios a mujeres en situación de violencia machista.
Por estos motivos, este proyecto pretende continuar la intervención iniciada en 2024 y consolidar el fortalecimiento de las organizaciones de base que están en contacto directo con las mujeres víctimas, como la Asociación Hixikanwe.

Sobre este proyecto

Fecha de inicio

01/03/2025

Fecha de finalización

28/02/2027

Socio/s Local/es

Associação Hixikanwe
Rede Homens pela Mudança (HOPEM)

Nº de meses

24

Objetivo del proyecto

Objetivo General: Fomentar la justicia de género para una vida sin violencia en la ciudad y provincia de Maputo con servicios de atención sostenibles que contribuyen a una sociedad con equidad económica, social, política y cultural.

Objectiu Específio: Contribuir a que las mujeres supervivientes de violencia machista de la ciudad de Maputo accedan a servicios de calidad de atención integral para restituir sus derechos y facilitar su autonomía psicológica, legal y laboral.

Resultados previstos

R1: Mejorada y expandida la oferta, calidad e integralidad de servicios de atención a mujeres víctimas de violencia machista en la ciudad de Maputo

R2: Mejoradas las capacidades de coordinación, sinergias e incidencia política entre las organizaciones de la sociedad civil y las entidades gubernamentales que trabajan en materia de violencias machistas (prevención, detección, atención y seguimiento) en la ciudad de
Maputo.

R3: Mejoradas las capacidades del sector de educación y a nivel comunitario para la promoción de nuevas masculinidades en la ciudad de Maputo.

R4: Implementados procesos de sensibilización dirigidos a los profesionales de las instituciones públicas, a las organizaciones de la sociedad civil que ofrecen servicios de atención en materia de VM, así como a la población de Maputo.

Zona geográfica

África Subsahariana (Mozambique)

Región/Departamento(s)

Maputo

Personas beneficiarias

- Mujeres víctimas y supervivientes de violencia usuarias de los servicios: 1000 mujeres

- Hijos e hijas de las mujeres usuarias de los servicios: 240 niños y 260 niñas

- Técnicos/as de las instituciones públicas que forman parte del MMAIMVV: 20 mujeres y 20 hombres

- Técnicos/as y gestores/as de las OSC miembros de organizaciones de mujeres y la Alianza para la Salud: 15 mujeres y 5 hombres

- Técnicos/as y gestores/as de las instituciones públicas que participan en acciones de incidencia política: 9 mujeres y 7 hombres

- Alumnos que participan en conferencias/charlas sobre nuevas masculinidades: 400 niñas, 350 niños, 400 chicas y 350 chicos

- Hombres del grupo de referencia de hombres contra las violencias machistas en la comunidad: 200 hombres

- Profesores/as de las escuelas de secundaria que participan en las acciones: 4 mujeres y 4 hombres

- Personas jóvenes de la comunidad que participan en actividades de concienciación y sensibilización: 60 mujeres jóvenes y 60 hombres jóvenes

- Influencers y periodistas capacitados: 10 mujeres y 10 hombres

- Población general que recibe mensajes y/o participa en acciones: 32.914 mujeres y 30.382 hombres

Presupuesto total

326.000,07 €

Financiadores

ACCD